Durante unos meses estuve colaborando con el periódico digital El Alcázar de Jerez (www.elalcazardejerez.es). En realidad, fue un importante paso atrás, pero tras el cierre de La Voz de Jerez no se abrían muchas puertas (y las que se abrían no me terminaban de convencer), pero sí que me permitió desarrollar de manera importante aspectos del periodismo que hasta la fecha sólo había tocado desde la distancia o de manera superficial.
Y es que a diferencia de otras etapas profesionales, en esta colaboración yo me comía y me guisaba todo lo que quisiera publicar. Es decir, si quería hacer un texto, me sobraba con continuar haciendo lo que había estado haciendo hasta la fecha: aporrear un rato el teclado. Pero si quería una pieza multimedia con su texto, su foto o su vídeo, yo mismo tenía que salir con la cámara bajo el brazo.
Mi equipo técnico para afrontar esta aventura no era demasiado profesional, pues me lancé a la piscina con un par de cámaras compactas, un ordenador con 3 GB de memoria RAM y un Iphone 4 con el que comencé a realizar mis pinitos como cámara y editor de vídeos.
Obviamente, a poco que profundicé en el asunto el Iphone 4 se me quedó muy cortó. Especialmente, para la edición de vídeos. Pero como no contaba con mucho más presupuesto tuve que tirar casi siempre con las dos cámaras compactas (Sony Cyber-shot T77 y Canon Digital IXUS 200 IS) y un editor de vídeo sencillito. Probé con Edius, Premiere o Sony Vegas, pero mi ordenador sólo soportaba (y a base de mucha paciencia) el Pinnacle. Este software no me permitía ninguna maravilla, pero a base de imaginación (y repito, dosis industriales de paciencia) logré realizar algunos vídeos.
El Alcázar de Jerez no tenía servidores propios, por lo que creamos un canal de Youtube, del que he rescatado algunos ejemplos. Por su puesto, cuando digo que yo me lo guisaba y lo comía todo, quiero decir que yo locutaba, redactaba, buscaba la información, seleccionaba música, creaba la cabecera...
Tengo que reconocer que hubo una evolución y que los primeros vídeos tenía sus lagunas... aunque también sus notas de humor. En este caso, el jugador del Xerez Sidi Keita, siempre dio mucho juego:
Pero el jugador africano no fue el único. En determinada ocasión nos dedicamos a sacarle punta a algunas de las rocambolescas situaciones que le tocaba vivir al equipo xerecista:
Y cuando la situación se ponía especialmente tensa, también tratamos de darle un ligero toque de gracia. Aquí un ejemplo de la versión más heavy de Esteban Vigo acentuada con la banda sonora de Bourne y algunos que otros ¿efectos especiales?:
Supongo que ya os habréis dado cuenta que la temática principal de los vídeos fue el fútbol y la información del Xerez, pero este campo de prácticas me serviría a posteriori para afrontar otros proyectos. Os dejo algunas muestras más de mis trabajos en Chapín:
Comentarios
Publicar un comentario